miércoles, 29 de abril de 2009

Y la ética, ¿Dónde me la deja?


Y todos aplauden en el matinal del Canal 13. Hay emoción. Lo que pasa es que el dueño de una panadería ofrece, en pantalla, trabajo al pobre joven de 20 años aprox. que vive en el camión, con su mujer de 19 años… La pareja tiene una hija de meses que “por falta de medios” tiene en custodia el SENAME. Tremendo drama. Tremendo rating.

Y entonces, la guinda. La señora X le regala a la pobre pareja, una libreta para la vivienda con $100 mil pesos. También en pantalla. Más rating.

Esa gente, son personas que vieron el caso en la tele y se conmovieron. Se sintieron identificados con las penurias, y las faltas de oportunidades, todo lo que sabemos. E, inspirados en creer en la humanidad, quisieron dar una mano. Loable, obvio. Harto rating y todos felices. Bravo redondo.

El joven en el estudio habla emocionado, agradecido. Todos sentimos la solidaridad. Lindo. Música de pena y nos falta abrazarnos y cantar ¡Aleluya!.

De Miguelito a la TV

Y entonces hoy en clases revisando “qué es noticia” sale a colación este caso.

Y hablamos de porqué está en pauta, si es por “rareza” (porque no es “normal” vivir en esas condiciones), y/o por interés humando u otras causas. Debatiendo al respecto, aparece el tema de la ética periodística. Y ahí nos centramos.

Resulta que la guagua de meses de esta pareja está en el SENAME, según contaron. Nadie reparó en eso (mediáticamente hablando). Y El SENAME, ¡por algo tiene a la guagua!. O sea ¿No habría que preguntarles porqué?. El SENAME tiene informes de esta gente. Del padre, la madre, la situación de familia, etc.

Esos informes son confidenciales, por ley. No tengo idea de cuáles son las“calificaciones” de estas personas en esa entidad. Pero he trabajado en organismos públicos, y sé que los datos que hay son fidedignos (pueden ser insuficientes, pero son verdaderos). Y también sé que en un caso así, siempre pintan como a “los malos” a las entidades gubernamentales.

O sea, llega la señora X y dice “el servicio tanto no hace nada” y cuenta algo terrible. Y toda la audiencia dándole la razón, y etc. Pero ella N veces omite muchos datos que son relevantes para la causa… Y que si se dan, no son exhibidos con el mismo énfasis, ni menos con la cercanía temporal al hecho.

Entonces, nos surge la reflexión en torno a lo que dice Miguelito ¿Cómo se hace para saber si en “en verdad” el joven del camión es un buen tipo? O Si como dice Manolito ¿Sólo sabe parecerlo?

El tema es que un canal de televisión grande, o sea un medio ultra masivo y que tiene credibilidad (“salió en el 13” es una frase que socialmente tiene peso –se le da confianza-) además de contar una situación, de alguna manera promovió la ayuda al caso. O sea, llevó a Sebastián, el tipo del camión al estudio. Fueron a la panadería y hablaron con el dueño. Le dieron pantalla y tiempo a la señora de la libreta.

Y la ética, ¿Dónde me la deja?

Pero ¿Averiguaron cuáles eran los informes de estas personas (quizá por el hecho de ser canal 13 y dado el caso, pudieran tener acceso al menos a parte de la info. La que diera cuenta si, al menos eran “buenos o malos padres y porqué”) ? o ¿Cuántas veces han ido a ver a la niña (eso demás que se puede averiguar así en fácil)? ¿Por qué no viven con sus familias (buscar a esas familias y preguntarles)? Saber qué dicen las respectivas madres de sus hijo, ¿sería importante?

Entonces las preguntas de fondo son:

¿El canal, procuró averiguar esas cosas o no? Quizá resulta ser que son muy buenas personas y han tenido mala suerte. Pero puede ser que no lo sean. Que tengan antecedentes de diversas cosas (delitos, drogas, etc.).


¿El canal debió averiguar antes de promover la ayuda (no de dar cuenta del caso)? Si no lo hizo y había antecedentes importantes a considerar, ¿tendría responsabilidad en lo que pueda pasarle a esa pareja y/o a la gente que la ayudó?

Si lo hizo, y vio que habían cosas “turbias”, pero como eran confidenciales y/o decirlo anulaba comunicacionalmente el caso, prosiguió (se quedó callado con esa info), ¿Tendría responsabilidad en lo que pueda pasarle a esa pareja y/o a la gente que lo ayudó ?

Entonces aparecen las preguntas del millón de dólares:

¿En este caso, se aplicaría la Ética Periodística o no –porque el periodismo sólo informa y no toma decisiones? Y Si se aplica ¿Cómo?

Eso fue lo que debatimos hoy. La clase terminó sin conclusiones. ¿Alguien quiere opinar?

Imagen: De este muy buen web educativo de Colombia (diapo 5).

Escribir esto me tomó tiempo. ¿Me darías un poco del tuyo, para decirme qué te pareció este escrito?.

domingo, 19 de abril de 2009

Los Layers del lenguaje (parte 5, de 5)

Conclusión: Paga Moya

Yo, como nosotros 3 y seguro muchas personas más, quiero información y formación de calidad y con acceso gratuito para todos, sí. Al igual que salud y otras cosas.

Pero eso implica considerar explicitar y acordar los pre-supuestos culturales con los que ese objetivo podría validarse, aceptarse y por supuesto, financiarse.

O sea, hay que explicar, evidenciar y explicitar que para tener contenidos de calidad en Internet y con acceso universal, eso no es gratis. Implica tiempo, conocimiento y trabajo.

Y ese trabajo normalmente se paga. (Uno paga en la cuenta del banco, y ese pago incluye acceder a información del banco en Internet. El banco le paga a gente que haga eso. No “regala” esa información, la cobra en las tarifas de sus productos).

Pero, y he aquí el punto, no siempre se paga, como en el caso de la música. Ahí paga Moya. Pero se paga. Eso creo que es la primera conclusión. Que el usuario no lo pague, no implica que eso no sea o no deba ser pagado.

O sea, determinar qué se paga, a quienes, porqué, en qué medida, y por supuesto quién debe pagarlo y cómo, etc. Puede finalmente conducir a una respuesta definitiva, al menos en el terreno (layer) de lo ideal, en primera instancia. Primer peldaño para una respuesta, luego, en el terreno (layer) de lo real.

En definitiva, entonces en lo que hay que centrarse es en clarificar quién es y quién debería ser Moya, para obtener el acceso en forma universal a contenidos de calidad en Internet.


Eso.

FIN.

Escribir esto me tomó tiempo. ¿Me darías un poco del tuyo, para decirme qué te pareció este escrito?.

Los Layers del lenguaje (parte 4 de 5)

Consideraciones finales y personales

Otra situación personal.

El año 2001 yo pasé casi un año preparando un curso de Historia del Cine, con el que luego trabajé 7 años en universidades (después lo actualizaba no más). Ese trabajo me tomó muuuchas horas. Lo escribí.

Era en power point y pesaba N. No existía gmail entonces, y los correos eran de kb limitados.

Una amiga mía me había enseñado power point, y trabajé gran parte de todo eso, en el Quisco, en su casa, con miles de libros, y luego me prestó su scanner para las imágenes.

Cuando le pregunté cómo podía hacer para mandar este escrito a mis alumnos, me dijo algo que cambió mi perspectiva al respecto.

Dijo: "No, Katty, no hagas eso. Esta es tu fuente de trabajo, te tomó un montón de tiempo hacerla y la pudiste hacer gracias a todos los años de estudios invertidos (y pagados) en la Universidad. Tú explica la materia, pero es responsabilidad del otro tomar sus notas, no regales tu trabajo, porque es valioso y debe ser valorado".

Me impactó.

Reflexioné sobre el caso. ¿Era mezquina por hacer eso? ¿Estaba poniendo mi situación personal por sobre algo mayor, como es la educación de otros?. Entonces pensé en lo siguiente:

Cuando un escritor escribe un libro, La Isabel Allende o Maturana, ese libro tiene un valor en el mercado. Hay un precio. La Editorial seguramente negoció con los autores, les pagó un tiempo para que hicieran la investigación, invirtió papel, tinta, marketing, etc. Y el libro llegó a la librería con un precio, que da cuenta de su trabajo.

Por otra parte, a veces los escritores hacen charlas. A veces gratuitas otras no. O veces gratuitas para el público, pero no para la Institución que los contrata. O sea esas instancias son como clases, y tienen un precio distinto al libro.

¿El hecho que ellos distingan el libro de las charlas los convierte en personas mezquinas? Creo que estamos ciertos que ni siquiera es pertinente la pregunta. Fue lo mismo para mí.

Mi libro era un producto distinto a la clase, complementario sí, igual que las charlas sobre un libro, pero distinto. Y en mi caso no había una “editorial” que se hiciera cargo financieramente de la investigación que yo emprendí. Si yo me hago cargo, el libro entonces es mío y puedo decidir si regalarlo o no, sin por tanto conflictos éticos.

Le hice caso a mi amiga. Con el tiempo, claro, hacía guías a veces, pero guías, no "regalaba" mi libro "master". Eso me ayudó a trabajar por varios años.

Hubiera sido súper distinto si la universidad me hubiera dicho, ¿“Katina, hemos visto que usas el libro X, y sería muy interesante publicarlo, te interesa”? Lo cual significa (o sea contiene la premisa obvia y tácita) “¿Quieres producir y vender tu libro, quieres que te apoyemos –o sea, financiemos o busquemos financiamiento- para ello?. La conversación entonces hubiera sido otra. Pero eso está en el terreno de la ficción, no de la realidad, y nuestros actos deben se coherentes en y con la realidad

Hace un tiempo decidí no trabajar más en ese curso, y lo regalé, a alguien que lo apreciaba. Con películas, notas y demás. Pero tenía valor, aunque no tuviera precio. Esa es la clave.

En el mundo social moderno una cosa significa la otra: valor igual dinero en cuánto al trabajo.

(Si has leído los post anteriores, ¿tienes tú consideraciones finales, alguna conclusión? . Yo sí tengo una conclusión, la escribí en el siguiente post).


Los Layers del lenguaje (parte 3, de 5)

3- Contexto Tácito: Una realidad crucial

Para responder, según yo a "¿La información en Internet debería ser de acceso universal y gratuita, o no?" hay que clarificar justamente el contexto sobre el cual se dice lo que se dice.

Veamos. Sin citar estudios, estimo que se puede convenir en que la mayor parte de la gente en Chile quiere salud y educación de calidad y gratuita, tal como en los países desarrollados. Es un ideal legítimo, al que estoy cierta los 3 integrantes de esta discusión adherimos. Es lo que sentimos que "debería ser".

Pero, no es así en Chile actualmente. En nuestro país, ambos beneficios, como sabemos, deben ser pagados por los ciudadanos en forma particular, en la mayor parte de los casos (exceptuando claro a los afiliados Fonasa A y B en instituciones públicas y beneficarios PRAIS directo, tb en instituciones públicas y en algunas escuelas primarias).

Ahora, cuando las personas, como nosotros, tenemos este ideal de asumir la educación y la salud como derechos de los ciudadanos y no como beneficios de una economía de mercado, significa que se queremos que se ponga en la agenda política. Y estoy segura que eso NO significa que aboguemos para que no se les pague a los médicos, ni a los profesores, ni a las personas que hacen funcionar las instituciones de salud o educacionales en general.

O sea, pedir educación y salud gratis, no es pedir que médicos y profesores no perciban ingresos por su trabajo, sino que es querer que una entidad colectiva se haga cargo de esa necesidad, la controle y la financie. O sea, en este caso, la premisa sobre el financiamiento es obvia y tácita en el colectivo.

Esta remisa obvia y tácita en la petición “Educación y salud gratuita”, es que el Estado la Financie. Frente a lo cual viene, claro, el “Ok” pero subimos los impuestos, y otra serie de medidas que se discuten sobre cómo alcanzas ese objetivo. Pero no se discute no pagarle a los profesionales, eso está en el terreno de lo NO discutible.

Entonces, volviendo a nuestro tema:

¿Cuál es la premisa que subyace ante el financiamiento cuando se pide “Información gratuita en Internet”? ¿Por qué en el caso de la información en la web –que es educación- la premisa de no pagarle a los profesionales/autores Sí está en el terreno de lo discutible?

Creo que partir por clarificar estas premisas, otorgaría el contexto necesario para determinar los distintos layers de las distintas conversaciones que se deberían tener para contestar la pregunta planteada. Pues veo que no es una sola conversación, sino varias. Al igual que en un proyecto de Arquitectura se requiere analizar tanto los layers de instalaciones eléctricas como sanitarias, entre otras. Distintos conversas, con distintos layes, para distintas cosas.

Por ejemplo:

¿El acceso a la información de calidad e Internet debería ser considerada un derecho ciudadano o un beneficio de la economía de mercado?

¿Si se considera que es un derecho ciudadano, de qué estamos hablando en estrict rigor: de que el Estado subsidie el acceso físico –conexión- a la web (cosa que hace en muchos colegios y bibliotecas públicas) o que el Estado, además de la conexión apoye –vale decir, promueva y financie- que exista contenido de calidad y con acceso gratuito en Internet? (Y aquí cuando digo “financie”, se entiende pagarle a profesionales para que trabajen y vuelquen su trabajo en la web).

Etc.

O sea, son distintas preguntas que se desligan del tema, y que requieren distintas respuestas, y todas estarían en distintos “layers”, los que superpuestos ayudaría a contestar la pregunta inicial.

(¿Cuáles crees tú que serían esos distintos layers y sus distintas preguntas?. Lo que yo opino lo escribí en el siguiente post).


Escribir esto me tomó tiempo. ¿Me darías un poco del tuyo, para decirme qué te pareció este escrito?.

Los layers del lenguaje (parte 2, de 5)

(Continuación post 1)

2- Resultados v/s premisas

Tanto tu postulado Enzo como el de Ignacio, son evidentemente legítimos -querer acceso a información gratuita en internet y que se pague a los profesionales que la producen-. ¿Porqué entonces en el texto pareciera que son incompatibles? Yo creo que es un problema de formulación de premisas.

Voy a ejemplificar con otra situación, ficticia esta vez.

Situación

Imaginemos un profesor de inglés que heredó una gran fortuna, no requiere por ende dinero, y ama enseñar a gente interesada y sin recursos. Imaginemos que Juan está interesado y no tiene recursos y contacta a este profesor de inglés. Juan está feliz porque aprende inglés gratis.

Imaginemos ahora de nuevo a Juan, sin recursos e interesado en aprender inglés. Pero en vez de un profesor mecenas, imaginemos ahora que el Estado tiene un programa de educación de inglés gratuito para personas como Juan.

En ambos casos, el resultado es que Juan aprende inglés gratis.

Pero si Juan dice "me gusta la educación gratuita del inglés", lo que es el resultado, no necesariamente podemos identificar las premisas.

O sea, Juan no está diciendo que adhiere al hecho que su profesor no cobre. Tampoco está diciendo necesariamente que el Estado deba financiar el inglés. Lo único que está diciendo es que a él le gusta obtener clases de inglés sin tener que pagar por ellas.

Pero esa NO fue su frase, su frase fue “me gusta la educación gratuita del inglés” y de su frase se puede inferir que sí considera que los profesores no debieran cobrar, o que sí considera que el Estado debiera financiar la educación.

Entonces es evidente que no es posible determinar a qué adhiere Juan, o cuales son sus convicciones sobre el financiamiento de sus clases de inglés, tan sólo con esa frase.

Así, del mismo modo que una frase tan simple como “Me gusta la educación gratuita del inglés”, decir “Quiero información en Internet Gratuita” puede generar opiniones que suponen una misma primicia, y que puede no ser tal.

Por tanto, a mi juicio, para efectivamente alinear la opinión con lo que se pide que se opine, es determinante clarificar el contexto, o sea, las premisas.

(¿Cuáles crees tú que deberían ser estas premisas, o preguntas previas para establecer el contexto de la disucisón?. Por mi parte, yo señalo las mías en el siguiente post).

jueves, 16 de abril de 2009

Los layers del lenguaje (parte 1 de 5)

(Si quieres saber a título de qué viene esto, lee aquí y aquí)

Hola Enzo,

Te cuento que finalmente encontré el comment que te dije que había perdido (lo había escrito en mi gmail, y estaba en borrador).

Así que lo copio, y retomo, como me pediste.

(Esto era ayer, al segundo comment de Ignacio):

La conversación de si la info en la web debe ser de derecho público (DP) o de acceso restringido, que sostuvieron Ignacio y tú en tu blog, me parece ultra interesante, por varias cosas:

1-Porque en la discusión evidencio un problema de comunicación en el meta-lenguaje. El que me gustaría evidenciar, porque creo que afecta esta y otras situaciones comunicacionales en la vida.

2-Porque considero que esta situación es un perfecto ejemplo para dar cuenta que enfocarse sólo en el resultado, puede inducir a una confusión. Ello en cuánto a lo que en verdad se quiere decir/ pedir. Y me encantaría demostrarlo.

3-Es una excelente oportunidad para, una vez clarificados 1 y 2, plantear las preguntas que permitea armar el contexto pertinente. O sea, explicitar los acuerdos del meta lenguaje para responder debidamente al tema de discusión.

1-Problemas del Meta Lenguaje (en la discusión aludida)

Para poder explicarte esto, voy a partir con un ejemplo reciente de mi vida real.

Situación

Hace un par de semanas, me estacioné en una torre de estacionamientos cercana al Metro escuela militar. Costaba $600 pesos los 30 mn., $1200 los 60 mn. Y más de 60 mn., $1200 (no salía si por 1 mn o por 5 hrs. Sólo “más”). Estaba escrito. Visible y en grande.

Al regresar de hacer mi trámite, me perdí al buscar mi auto (y el guardia dijo que siempre pasaba, por un tema de claridad de los niveles, pero no es relevante para este post). Eso significó que en vez de los 60 mn. que yo tenía presupuestados, me demoré 69 minutos. Me cobraron $2400 pesos. O sea, mis $1200 (por mis 60 mn,) más $1200. (por los 9 minutos “extra” a los primeros 60 mn).

O sea, en los primeros 60 minutos, cada minuto valía 20 pesos. Los 9 minutos restantes, me costaron más de $240 pesos por minuto. Es decir, después de una hora, el estacionamiento me sale más de 10 veces más caro por minuto. Me pareció un abuso.

Pregunté a quien le podía alegar esto que me parecía una inmoralidad, y justo estaba el gerente del lugar, y le pregunté con qué criterio cobraban eso.

Mira, estuvimos como una hora hablando, sin llegar a nada. Eso, porque él me explicaba que me cobraba más porque ellos habían tenido unos problemas atroces de atochamiento, por una tienda en la que la gente se quedaba mucho rato. Entonces el estacionamiento se copaba por mucho tiempo y era un drama para ellos. Entonces la empresa de las maquinitas de cobranza había sugerido esta medida, y así llevaban 4 años. Y se daba vueltas en eso.

Yo le alegaba que cuál era el criterio para cobrar de esa forma, que era como una multa, que me parecía un abuso de poder, etc. Él decía que no y reiteraba la historia y así.

Era un tipo educado y amable, y bueno, no nos entendimos, y fue muy penca.

Cuando llegué a mi casa, más calmada, me di cuenta que habíamos tenido un problema en el meta lenguaje o pre-supuestos. Él creía que yo le alegaba que él me cobrara por quedarme 9 mn. más del “ciclo” de 60 mn. Entonces él me respondía con la historia de porqué cobraba.

Yo en cambio quería saber el criterio para cobrar tanto más (¡más de 10 veces el minuto!) después de 60 mn. Y porqué no el doble o el triple, pero no 10 veces más. Y quería saber si eso estaba amparado en alguna ley o si no había legislación al respecto.

O sea, estábamos teniendo conversaciones distintas. Nos dimos cuenta que la pregunta/respuesta no estaba alineada, pues no teníamos los supuestos validados.

Es decir, yo asumí que él entendía que yo le preguntaba por el criterio de el cobro de + de 10 veces el minuto. Y él asumió que yo preguntaba porqué cobraba. Yo me di cuenta después, que debí explicitar que mi problema era que cuál era el criterio, y la legitimad de él, para cobrar TANTO más. No porqué cobraba.

Y frente a esa pregunta él pudo responderme que finalmente la ley lo autorizaba, y el mercado se regulaba "solo". Y que si no me parecía, que alegara al gobierno, al sistema, etc. Pero no a él, que él no hacía las reglas, sino que las utilizaba en su favor, o sea productividad comercial. En lo cual hubiera tenido toda la razón.

Hubiéramos obtenido el mismo resultado: yo teniendo que pagar harto más el valor del minuto, pero la comunicación hubiera sido distinta. Y eso pudo haber tenido consecuencias distintas (ejemplo: me pudo haber dicho, “si a usted esto no le gusta, tiene que alegar en tal institución” –dato que no sé, por ejemplo-).

Pero no llegamos a eso, por no clarificar el meta lenguaje, o contexto sobre el cual se daban los textos.

Te cuento esto porque creo que algo así pasó entre Ignacio y tú en esta conversación. Te explico:

Los layers en tu discusión

Si leemos lo que tú dices, y lo que Ignacio te responde, pareciera que hay diferencias de opiniones entre ustedes. Pero, lo que yo creo que hay, es un problema de acuerdo en el meta lenguaje, que en términos de un co-relato informático podría definirse como un problema de aplicación de "layers", o sea, del prisma a través del cual se evalúa algo.

En tu caso, tú dices que obstaculizar el acceso a la info -o sea limitar el acceso a la educación-, por el motivo que sea, significa poner "algo" por sobre ese bien comunitario (ejemplo: poner el ganar dinero de un particular, por sobre educar a la gente), por ende ser mezquino. A lo cual no adhieres, obviamente, ni yo. (Ni Ignacio tampoco, lo sé, lo conozco bien).

Ignacio, por su lado, dice que "le encanta el concepto" -de acceso universal y gratuito a la información en web, se entiende-, pero que seguirlo significaría que el trabajo (que subyace en la información publicada) puede no ser remunerado. O sea, que el esfuerzo y dedicación de la persona responsable y/o autora de esa información, además de su capacidad, sería no valorada ni valorable. Y él no está de acuerdo con eso. Ni yo tampoco. (Y creo que tú tampoco).

(Pues si estuviéramos de acuerdo, significaría que adherimos a que cualquier hacer que tenga como finalidad realizar el bien común -como ser profesor, médico, dentista, y la mayoría o todas las profesiones- no deberían ser remuneradas. Puesto que ello significaría que se prioriza el bien particular por sobre el bien derivado del hacer profesional. Y sabemos que no adherimos a eso, cuando adherimos a pagarle bien a los profesionales).

Entonces, Ignacio y tú creen que están hablando de lo mismo (Como el gerente del estacionamiento y yo). Pero en verdad, yo veo que están hablando en "layers" distintos. O sea, situados en contextos distintos. Lo que hace que los puntos de encuentro que percibo que sí existen, no se vean.

Escudriñando…

La cuestión/tema es "¿La información en Internet debería ser de acceso universal y gratuita, o no?". (Esa sería la planta de una casa en un proyecto de Arquitectura en Autocad sobre la cual hay que trabajar, o sea superponer otros planos ).

Ante eso, tú Enzo te enfocas en ese tema, desde tu layer valórico. (Como si superpusieras un plano de instalaciones eléctricas sobre la planta de Arquitectura). Entonces ves la planta -el tema- pero desde la perspectiva eléctrica (valórica).

(A los layers en Autocad se les ponen nombre y colores. Yo a tu layer le puse "valórico" y le voy a asignar el azul. E Ignacio, se sitúa en el layer pragmático. Un layer naranjo por ejemplo).

En layer valórico tuyo, obviamente remite a cómo "debería ser" el tema. Hablas de lo que te gustaría y del bien que se generaría con esa modalidad. En este caso, dices que la info en la web debiera ser gratuita y de acceso universal, puesto que así una persona de bajos recursos podría acceder a cierta info que podría ser determinante para mejorar su situación. O sea, tu respuesta ante el tema, es con prisma azul.

Ignacio ve el mismo tema (planta), pero lo enfoca desde el layer pragmático, desde el "el como es", en Chile hoy, no de "cómo debería ser" (ejemplo, desde el layer "instalaciones sanitarias").

Ignacio plantea su respuesta desde el contexto que si en hay un producto X -como la música- al que se puede acceder gratuitamente por la web, entonces en el Chile de hoy se asume que X no costó nada. Y por ende el autor de X no puede cobrar por su trabajo. No se valoriza ni se paga el trabajo que condujo a X. Y eso no le parece bien. O sea, contesta el tema pero desde el prisma naranja.

Formular la pregunta de si es mejor contestar al tema desde el prisma naranjo o azul, es tan absurdo como preguntar qué plano (layer) es mejor, si las instalaciones sanitarias o las eléctricas. En un proyecto de Arquitectura. Evidentemente se necesitan las 2 cosas.

El Arquitecto verá (o ocultará) en el pc/mac el layer de Electricidad o Sanitarias según lo que esté diseñando. Ahora, si bien cada área se define en forma autónoma -y se revisa en su layer sola-. También esas áreas tienen que tener puntos de encuentro bien diseñados. Pues, obviamente el agua que requiere las instalaciones sanitarias, no puede tocar la electricidad, porque sino hay corto circuito.

De hecho, estoy segura que si se pusieran de acuerdo con que "layer" van a enfocar la discusión, probablemente tu layer pragmático coincidiría con el de él, y su layer valórico coincidiría con el tuyo.

En conclusión, yo veo que las opiniones están vertidas en layers diferentes, lo que impide en verdad la comunicación.

Ahora, lo anterior nos lleva a otra cosa: ¿Cómo saber cuál es el “layer” que hay que aplicar para contestar en forma precisa esta pregunta /tema en particular?

(Me encantaría que el que quiera opine, por mi parte lo haré en el post que viene).

Escribir esto me tomó tiempo. ¿Me darías un poco del tuyo, para decirme qué te pareció este escrito?.

El ladrón buena persona y el empresario (robado) que le ofrece pega

Ladrón peruano roba a Milan, croata radicado en Chile y dueño de una automotora. El empresario lo atrapa y el ladrón reconoce su delito...