jueves, 16 de abril de 2009

Los layers del lenguaje (parte 1 de 5)

(Si quieres saber a título de qué viene esto, lee aquí y aquí)

Hola Enzo,

Te cuento que finalmente encontré el comment que te dije que había perdido (lo había escrito en mi gmail, y estaba en borrador).

Así que lo copio, y retomo, como me pediste.

(Esto era ayer, al segundo comment de Ignacio):

La conversación de si la info en la web debe ser de derecho público (DP) o de acceso restringido, que sostuvieron Ignacio y tú en tu blog, me parece ultra interesante, por varias cosas:

1-Porque en la discusión evidencio un problema de comunicación en el meta-lenguaje. El que me gustaría evidenciar, porque creo que afecta esta y otras situaciones comunicacionales en la vida.

2-Porque considero que esta situación es un perfecto ejemplo para dar cuenta que enfocarse sólo en el resultado, puede inducir a una confusión. Ello en cuánto a lo que en verdad se quiere decir/ pedir. Y me encantaría demostrarlo.

3-Es una excelente oportunidad para, una vez clarificados 1 y 2, plantear las preguntas que permitea armar el contexto pertinente. O sea, explicitar los acuerdos del meta lenguaje para responder debidamente al tema de discusión.

1-Problemas del Meta Lenguaje (en la discusión aludida)

Para poder explicarte esto, voy a partir con un ejemplo reciente de mi vida real.

Situación

Hace un par de semanas, me estacioné en una torre de estacionamientos cercana al Metro escuela militar. Costaba $600 pesos los 30 mn., $1200 los 60 mn. Y más de 60 mn., $1200 (no salía si por 1 mn o por 5 hrs. Sólo “más”). Estaba escrito. Visible y en grande.

Al regresar de hacer mi trámite, me perdí al buscar mi auto (y el guardia dijo que siempre pasaba, por un tema de claridad de los niveles, pero no es relevante para este post). Eso significó que en vez de los 60 mn. que yo tenía presupuestados, me demoré 69 minutos. Me cobraron $2400 pesos. O sea, mis $1200 (por mis 60 mn,) más $1200. (por los 9 minutos “extra” a los primeros 60 mn).

O sea, en los primeros 60 minutos, cada minuto valía 20 pesos. Los 9 minutos restantes, me costaron más de $240 pesos por minuto. Es decir, después de una hora, el estacionamiento me sale más de 10 veces más caro por minuto. Me pareció un abuso.

Pregunté a quien le podía alegar esto que me parecía una inmoralidad, y justo estaba el gerente del lugar, y le pregunté con qué criterio cobraban eso.

Mira, estuvimos como una hora hablando, sin llegar a nada. Eso, porque él me explicaba que me cobraba más porque ellos habían tenido unos problemas atroces de atochamiento, por una tienda en la que la gente se quedaba mucho rato. Entonces el estacionamiento se copaba por mucho tiempo y era un drama para ellos. Entonces la empresa de las maquinitas de cobranza había sugerido esta medida, y así llevaban 4 años. Y se daba vueltas en eso.

Yo le alegaba que cuál era el criterio para cobrar de esa forma, que era como una multa, que me parecía un abuso de poder, etc. Él decía que no y reiteraba la historia y así.

Era un tipo educado y amable, y bueno, no nos entendimos, y fue muy penca.

Cuando llegué a mi casa, más calmada, me di cuenta que habíamos tenido un problema en el meta lenguaje o pre-supuestos. Él creía que yo le alegaba que él me cobrara por quedarme 9 mn. más del “ciclo” de 60 mn. Entonces él me respondía con la historia de porqué cobraba.

Yo en cambio quería saber el criterio para cobrar tanto más (¡más de 10 veces el minuto!) después de 60 mn. Y porqué no el doble o el triple, pero no 10 veces más. Y quería saber si eso estaba amparado en alguna ley o si no había legislación al respecto.

O sea, estábamos teniendo conversaciones distintas. Nos dimos cuenta que la pregunta/respuesta no estaba alineada, pues no teníamos los supuestos validados.

Es decir, yo asumí que él entendía que yo le preguntaba por el criterio de el cobro de + de 10 veces el minuto. Y él asumió que yo preguntaba porqué cobraba. Yo me di cuenta después, que debí explicitar que mi problema era que cuál era el criterio, y la legitimad de él, para cobrar TANTO más. No porqué cobraba.

Y frente a esa pregunta él pudo responderme que finalmente la ley lo autorizaba, y el mercado se regulaba "solo". Y que si no me parecía, que alegara al gobierno, al sistema, etc. Pero no a él, que él no hacía las reglas, sino que las utilizaba en su favor, o sea productividad comercial. En lo cual hubiera tenido toda la razón.

Hubiéramos obtenido el mismo resultado: yo teniendo que pagar harto más el valor del minuto, pero la comunicación hubiera sido distinta. Y eso pudo haber tenido consecuencias distintas (ejemplo: me pudo haber dicho, “si a usted esto no le gusta, tiene que alegar en tal institución” –dato que no sé, por ejemplo-).

Pero no llegamos a eso, por no clarificar el meta lenguaje, o contexto sobre el cual se daban los textos.

Te cuento esto porque creo que algo así pasó entre Ignacio y tú en esta conversación. Te explico:

Los layers en tu discusión

Si leemos lo que tú dices, y lo que Ignacio te responde, pareciera que hay diferencias de opiniones entre ustedes. Pero, lo que yo creo que hay, es un problema de acuerdo en el meta lenguaje, que en términos de un co-relato informático podría definirse como un problema de aplicación de "layers", o sea, del prisma a través del cual se evalúa algo.

En tu caso, tú dices que obstaculizar el acceso a la info -o sea limitar el acceso a la educación-, por el motivo que sea, significa poner "algo" por sobre ese bien comunitario (ejemplo: poner el ganar dinero de un particular, por sobre educar a la gente), por ende ser mezquino. A lo cual no adhieres, obviamente, ni yo. (Ni Ignacio tampoco, lo sé, lo conozco bien).

Ignacio, por su lado, dice que "le encanta el concepto" -de acceso universal y gratuito a la información en web, se entiende-, pero que seguirlo significaría que el trabajo (que subyace en la información publicada) puede no ser remunerado. O sea, que el esfuerzo y dedicación de la persona responsable y/o autora de esa información, además de su capacidad, sería no valorada ni valorable. Y él no está de acuerdo con eso. Ni yo tampoco. (Y creo que tú tampoco).

(Pues si estuviéramos de acuerdo, significaría que adherimos a que cualquier hacer que tenga como finalidad realizar el bien común -como ser profesor, médico, dentista, y la mayoría o todas las profesiones- no deberían ser remuneradas. Puesto que ello significaría que se prioriza el bien particular por sobre el bien derivado del hacer profesional. Y sabemos que no adherimos a eso, cuando adherimos a pagarle bien a los profesionales).

Entonces, Ignacio y tú creen que están hablando de lo mismo (Como el gerente del estacionamiento y yo). Pero en verdad, yo veo que están hablando en "layers" distintos. O sea, situados en contextos distintos. Lo que hace que los puntos de encuentro que percibo que sí existen, no se vean.

Escudriñando…

La cuestión/tema es "¿La información en Internet debería ser de acceso universal y gratuita, o no?". (Esa sería la planta de una casa en un proyecto de Arquitectura en Autocad sobre la cual hay que trabajar, o sea superponer otros planos ).

Ante eso, tú Enzo te enfocas en ese tema, desde tu layer valórico. (Como si superpusieras un plano de instalaciones eléctricas sobre la planta de Arquitectura). Entonces ves la planta -el tema- pero desde la perspectiva eléctrica (valórica).

(A los layers en Autocad se les ponen nombre y colores. Yo a tu layer le puse "valórico" y le voy a asignar el azul. E Ignacio, se sitúa en el layer pragmático. Un layer naranjo por ejemplo).

En layer valórico tuyo, obviamente remite a cómo "debería ser" el tema. Hablas de lo que te gustaría y del bien que se generaría con esa modalidad. En este caso, dices que la info en la web debiera ser gratuita y de acceso universal, puesto que así una persona de bajos recursos podría acceder a cierta info que podría ser determinante para mejorar su situación. O sea, tu respuesta ante el tema, es con prisma azul.

Ignacio ve el mismo tema (planta), pero lo enfoca desde el layer pragmático, desde el "el como es", en Chile hoy, no de "cómo debería ser" (ejemplo, desde el layer "instalaciones sanitarias").

Ignacio plantea su respuesta desde el contexto que si en hay un producto X -como la música- al que se puede acceder gratuitamente por la web, entonces en el Chile de hoy se asume que X no costó nada. Y por ende el autor de X no puede cobrar por su trabajo. No se valoriza ni se paga el trabajo que condujo a X. Y eso no le parece bien. O sea, contesta el tema pero desde el prisma naranja.

Formular la pregunta de si es mejor contestar al tema desde el prisma naranjo o azul, es tan absurdo como preguntar qué plano (layer) es mejor, si las instalaciones sanitarias o las eléctricas. En un proyecto de Arquitectura. Evidentemente se necesitan las 2 cosas.

El Arquitecto verá (o ocultará) en el pc/mac el layer de Electricidad o Sanitarias según lo que esté diseñando. Ahora, si bien cada área se define en forma autónoma -y se revisa en su layer sola-. También esas áreas tienen que tener puntos de encuentro bien diseñados. Pues, obviamente el agua que requiere las instalaciones sanitarias, no puede tocar la electricidad, porque sino hay corto circuito.

De hecho, estoy segura que si se pusieran de acuerdo con que "layer" van a enfocar la discusión, probablemente tu layer pragmático coincidiría con el de él, y su layer valórico coincidiría con el tuyo.

En conclusión, yo veo que las opiniones están vertidas en layers diferentes, lo que impide en verdad la comunicación.

Ahora, lo anterior nos lleva a otra cosa: ¿Cómo saber cuál es el “layer” que hay que aplicar para contestar en forma precisa esta pregunta /tema en particular?

(Me encantaría que el que quiera opine, por mi parte lo haré en el post que viene).

Escribir esto me tomó tiempo. ¿Me darías un poco del tuyo, para decirme qué te pareció este escrito?.

1 comentario:

RAHM dijo...

Katina;
no leí todos los links (estoy en la oficina "trabajando", ja,ja) pero me pareció muy interesante lo del acceso a la información, cuando leo la página de la Billboard, hay rankings o noticias que quiero ver en detalle, pero al acceder me muestra un mensaje de que tengo que estar suscrito para ver ese link, no me gusta, pero creo que es el derecho que tienen ellos de proteger o valorar su información, sería bueno que el acceso sea libre, pero creo que los autores tienen derecho a una remuneración, en cuanto a música, el asunto está descontrolado, hace casi 3 años que no compro un cd original, en cambio si he comprado entradas a conciertos, libros de música, y creo que por ahí va el negocio de los artistas...
saludos

El ladrón buena persona y el empresario (robado) que le ofrece pega

Ladrón peruano roba a Milan, croata radicado en Chile y dueño de una automotora. El empresario lo atrapa y el ladrón reconoce su delito...